La Universidad Iberoamericana León formó parte de la quinta mesa de diálogo del Observatorio Ciudadano de León ‘Desigualdad social: Las barreras que impiden llegar a la justicia social’, llevada cabo en colaboración con la organización de la sociedad civil No+Pobreza Guanajuato.
Participaron el Mtro. David Herrerías, docente, activista y promotor comunitario, presidente de No+Pobreza y consejero del Observatorio Ciudadano; por la Ibero León, la Mtra. Gabriela Naranjo Guevara, coordinadora de la licenciatura en Derecho; y el Dr. Fabrizio Lorusso, académico e investigador del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades.
Las mesas de análisis y reflexión del Observatorio Ciudadano de León se realizan con el objetivo de recuperar voces calificadas que pongan a consideración de la comunidad leonesa aspectos de relevancia que atañen a todas y a todos.
Se han abordado temas como inseguridad, movilidad y empleabilidad. Las reflexiones y propuestas generadas serán reunidas por el Observatorio y entregadas a instancias municipales y a las personas candidatas a la Presidencia Municipal.
El profesor Herrerías Guerra presentó el panorama general de la desigualdad social en la ciudad. “La pobreza no permite a las personas participar plenamente en la sociedad, esto es importante porque lo estamos vinculando con otras cosas que son mucho más profundas que el puro consumo”, aseguró el activista.
Manifestó que combatir a la pobreza supone hacer que las personas tengan la libertad para elegir. Agregó: “Si una persona es pobre, no es que le estemos quitando sólo el acceso a productos o a que pueda tener una marca determinada de ropa. El problema con la pobreza es que la persona está limitada en sus libertades”.
En ese sentido, presentó las siguientes propuestas: Salario mínimo creciente, reducir la brecha salarial al interior de las empresas y eliminar las de género, una reforma fiscal redistributiva, una reforma fiscal que grave los capitales internacionales, mecanismos de mayor participación de la fuerza laboral en la distribución de las utilidades, el fortalecimiento de los sindicatos y de las organizaciones comunitarias libres, inversión redistributiva en educación, un sistema integral de salud y el otorgamiento de facilidades para las microempresas.
La maestra Naranjo Guevara presentó el tema ‘El acceso a la justicia y los estándares de atención a víctimas en el municipio de León’. Manifestó que el acceso a la justicia social debe significar tener la posibilidad efectiva del acceso y goce de los derechos fundamentales.
Explicó que son cuatro los rubros a atender para que se cumpla el acceso a la justicia en materia de derechos fundamentales: Promoción de los derechos, el respeto de los mismos, su garantía y protección.
La académica presentó un panorama actual de la violación a los derechos humanos, la atención a las víctimas y el acceso a la justicia. Manifestó que hay diversas estrategias para hacer la medición y existen distintos indicadores.
Prevalece el aumento en el número quejas por presuntas violaciones a derechos humanos en el estado de Guanajuato y en León. Las autoridades más señaladas (2021-2023) son las de seguridad, por temas como acceso a la justicia, seguridad jurídica, tratos crueles, inhumanos y degradantes.
También hay quejas en lo referente a acceso a la salud, interés superior de la niñez, libertad personal, violencia de género y derecho al medioambiente sano.
Finalmente, el doctor Fabrizio Lorusso presentó el tema ‘Desigualdades y desaparición: Acción colectiva frente al continuum de violencia’. Expuso conceptos sobre el fenómeno de la desaparición y la labor de los colectivos que se han integrado en la entidad.
Manifestó que el andamiaje institucional que atiende a las víctimas se creó por presión de familiares de personas desaparecidas, colectivos, grupos de la sociedad civil y brigadas independientes.
“La Comisión de Búsqueda llega casi que a aprender lo que las familias –de alguna manera– desde los años 70 y muchísimo más desde 2007, con el incremento de la violencia, de las desapariciones y homicidios, han llevado a la delantera en sus procesos legales y de búsqueda, acompañadas cada vez más por organizaciones y por la academia”.
A la fecha, se han conformado en el estado 26 colectivos. Es un movimiento importante –manifestó el académico– que se potencializó paralelamente con el aumento de las violencias, de las desapariciones, pero también con la indolencia y poca actuación de las autoridades, quienes presentan “patrones de colusión, sobre todo a nivel local en diferentes territorios”.
Distinguió la respuesta social que se ha generado en apoyo a personas buscadoras cuya labor se encuentra amenazada. Iniciativas públicas y privadas se han sumado, incluyendo la Ibero León, con acompañamiento, investigación e iniciativas culturales, tal es el caso del libro ‘Recetario para la memoria’, que recoge los platillos predilectos de personas desaparecidas y cuyas utilidades son donadas a los colectivos participantes.