Universidad Iberoamericana León

“No sorprende que la desigualdad sea tan alta, sino que la sigamos tolerando”

Autor
Comunicación Institucional

Fecha

26 de febrero, 2025

La desigualdad en México es histórica, sin embargo, no sorprende que sea tan alta o que sea constante en el tiempo; lo que sorprende es que la sociedad la siga tolerando y haga poco para corregirla. Ésta es una reflexión planteada por Diego Castañeda Garza en su libro ‘Desiguales. Una historia de la desigualdad en México’.

Con ello coincidió el Dr. Mario Iván Patiño Rodríguez Malpica, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Iberoamericana León, durante el Seminario Necesario 2025 del Cuerpo Académico en Desigualdad Social, en cuya sesión del jueves 20 de febrero se analizó la publicación de Castañeda Garza.

La sesión se desarrolló bajo el tema ‘Pobres y desiguales: Mitos de la meritocracia y el clasismo’. En ella también participó la académica Mtra. Laura Villanueva Franco, quien expuso sus reflexiones en torno al libro ‘Desigualdades’ de Raymundo M. Campos.

El crecimiento económico es un componente necesario para disminuir la desigualdad, pero no es suficiente, plantea Castañeda. La desigualdad se determina en gran medida en el terreno político; “ahí es donde se decide quién gana, quién pierde y cómo se le compensa”, expresó el doctor Iván.

 

 

El autor manifiesta que la desigualdad no le conviene a nadie. Los grupos de poder y los grupos empresariales deberían ser los primeros en apoyar los mecanismos igualadores en contra de los desigualadores. En ese sentido, la violencia genera elementos desigualadores, prueba de ello es la cantidad de recursos públicos que se destinan a la seguridad pública que bien podrían ser dirigidos a otras necesidades sociales del país.

En su intervención, la maestra Laura expuso algunos de los temas que plantea Raymundo M. Campos en ‘Desigualdades’, tales como las causas y consecuencias de la desigualdad, su historia en México, desigualdad de género y por apariencia física, y aspectos como la calidad de vida, la movilidad social y los mecanismos de reproducción de la desigualdad.

El libro expone que las brechas de infraestructura, sobre todo en las áreas de educación y salud, acentúan las desigualdades. En México, asegura el autor, no es que crezcamos poco, sino que crecemos de manera desigual.

Manifiesta también que el abordaje de este tema es reciente, puesto que a pesar de que ha existido en México por siglos, de lo que se hablaba antes era de pobreza. Había un discurso centrado en la eliminación de ésta, pero no en reconocer la existencia de la desigualdad.

En ambos libros se expone que las desigualdades son nocivas para la sociedad. No se trata de decidir entre desarrollo económico e igualdad; asimismo, la desigualdad no solo es de ingresos sino también de oportunidades.

Para conocer más sobre ambos libros, ve a continuación la grabación del Seminario: