Universidad Iberoamericana León

Mtro. Luis Alfonso González Valencia presenta su 3er Informe “de una comunidad viva”

Autor
Comunicación Institucional

Fecha

25 de marzo, 2025

El rector de la Universidad Iberoamericana León, Mtro. Luis Alfonso González Valencia S. J., rindió su Tercer Informe de Actividades correspondiente al año 2024. Sin la pretensión de ser un compendio de datos, la actividad es más bien –dijo el sacerdote jesuita– la traducción del trabajo cotidiano de una comunidad educativa que, “con sus talentos y capacidades, mantiene firme la convicción de educar”.

La ceremonia se realizó el lunes 24 de marzo en el Aula Magna San Ignacio, ante integrantes del Senado Universitario; integrantes del Patronato (PELAC); la Mtra. Lorena Giacomán, Asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús; el Secretario de Educación del Estado de Guanajuato, Dr. Luis Ignacio Sánchez, en representación de la gobernadora, Mtra. Libia Dennise García Muñoz Ledo; la Dra. Ivonne Jannette Pérez Wilson, directora del Instituto Municipal de la Mujer, en representación de la Presidenta de León, Mtra. Alejandra Gutiérrez Campos; rectores del Sistema Universitario Jesuita (SUJ); rectores y representantes de instituciones educativas de León; personal académico, administrativo y de servicios de la Ibero León; estudiantes, exalumnos y exalumnas.

“No es el informe del rector, sino de una comunidad viva, que desde su ser y quehacer, junto con otras voces, aporta a la construcción de un mundo más humano”.

El Informe se estructuró en tres ejes: Excelencia Académica y Humana, Identidad y Misión Ignaciana, y Gestión Sostenible y Cuidado de la Casa Común. Estas grandes líneas de acción orientan el quehacer institucional e integran de manera transversal los principios y valores que guían la labor educativa de la Iberoamericana León.

 

Senado Universitario

 

 

Excelencia Académica y Humana

El rector dio a conocer que la oferta académica actual de nuestra Universidad comprende 21 programas de licenciatura, 16 maestrías, 4 doctorados y 1 especialidad. En 2024, se incorporaron tres nuevas maestrías: Obesidad y sus Comorbilidades, Arquitectura y Diseño Sostenible e Ingeniería en Procesos y Manufactura Inteligente, ampliando así nuestro compromiso con una formación académica de vanguardia y acorde a las necesidades del Bajío.

En noviembre pasado, recibimos la constancia de integración a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), lo cual da cuenta de nuestro compromiso con los procesos de calidad, evaluación y acreditación educativa, basados en estándares nacionales e internacionales.

Participamos en la firma de adhesión al Acuerdo Nacional por una Cultura de Paz y la Erradicación de la Violencia de Género en las Instituciones de Educación Superior, que reafirma nuestro compromiso con la creación de entornos seguros.

“Nuestra filosofía educativa sostiene que las instituciones de educación superior no deben convertirse en torres de aislamiento académico, sino que, al interpelar la realidad, pretenden incidir en la sociedad tanto a nivel local como global (...) Es fundamental volver al vínculo fraternal y a una comunidad de pertenencia y acompañamiento, desde donde podamos discernir nuevos caminos para la formación de ciudadanía”. 

 

También nos adherimos a la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP), lo cual nos permite acceder a oportunidades para participar en estancias académicas internacionales, recibir becas para realizar estudios de posgrado y formar parte de programas conjuntos de investigación científica.

 

 

En el ámbito de la generación y aplicación del conocimiento, se integraron 18 nuevos proyectos de investigación, los cuales responden a criterios de pertinencia y relevancia social. En este contexto, el rector destacó el reconocimiento otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de su Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), a los investigadores Dr. Noé Aldana Murillo y Dr. Luis Adolfo Torres González. Gracias a la aplicación de inteligencia artificial y principios de biofísica, lograron desarrollar un método más eficiente para la detección de enfermedades crónicas como cáncer, diabetes tipo II y padecimientos cardiovasculares, contribuyendo de manera significativa a la mejora de la salud pública.

En colaboración con las universidades del SUJ, la Ibero León coordinó el Premio Ada Byron, iniciativa bianual que tiene como objetivo reconocer a una mujer destacada en el ámbito de las áreas STEM. En esta edición, se recibieron 149 postulaciones, 89 más que en la anterior. La científica mexicana, Dra. Rossana Arroyo Verástegui, fue reconocida en nuestra Ibero con este premio por ser una de las investigadoras líderes en el estudio de la patogenia molecular de la tricomoniasis en México y el mundo. “Este premio fomenta el debate sobre las oportunidades disponibles para las mujeres en estas disciplinas, un aspecto crucial en un ecosistema marcado por la desigualdad e inequidad”.

 

Identidad y Misión Ignaciana

Con el objetivo de fortalecer la participación democrática de la comunidad universitaria, en la Ibero León se organizaron dos espacios de diálogo con actores políticos: uno con Jorge Álvarez Máynez, candidato a la presidencia por Movimiento Ciudadano; y otro con aspirantes a la alcaldía de León. En este último, se entregó a las y los aspirantes el documento “17 Propuestas para León”, elaborado por académicas y académicos de esta casa de estudios. El documento contiene propuestas para abordar diversos problemas y desafíos que enfrenta la ciudad.

Las y los estudiantes de nuestra universidad tuvieron una participación destacada en competencias nacionales e internacionales, así como en el Encuentro Deportivo INTERSUJ. Además, se han impulsado espacios de expresión artística, como el Ibero JAM y el Festival Universitario de las Artes, donde estudiantes comparten escenario con pares de otras universidades, favoreciendo el diálogo creativo y la vinculación interuniversitaria.

Desde el espíritu ignaciano de la cura personalis, se ha consolidado el Programa Integral de Acompañamiento Estudiantil, cuyo objetivo es identificar al estudiantado que se encuentra en situaciones académicas y emocionales de riesgo, para brindarles apoyo académico, vocacional o psicológico. Actividades como el TALIBERO, las Misiones y el Programa de Liderazgo Universitario Latinoamericano (PLIUL), favorecen el desarrollo de una espiritualidad conectada con la realidad social. Estas experiencias han trascendido las fronteras nacionales, la participación de estudiantes en el primer voluntariado internacional de AUSJAL es muestra de ello.

El rector destacó el impacto de la Coordinación de Incidencia Social con la consolidación de los programas institucionales de Derechos Humanos, Género, y Sustentabilidad. Como parte de esta apuesta, destaca la actualización del Protocolo para Prevenir y Atender Situaciones de Violencia de Género en la Universidad.

Desde la Coordinación de Producción en Medios, y como un testimonio del compromiso de nuestra Ibero León con la memoria, la verdad y la justicia, produjimos el cortometraje documental “El lugar de la Memoria. Retorno a Salvatierra”, un recordatorio gráfico que reivindica la tarea de combatir el adormecimiento de las conciencias y el olvido. Asimismo, Radio Ibero León lanzó el programa “Mirada Jesuita”, espacio de diálogo que visibiliza el pensamiento y acción de los jesuitas de nuestra institución, cuyas reflexiones invitan a no perder de vista los cimientos del proyecto educativo que compartimos.

 

Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, rector Ibero Torreón; Dr. Luis Arriaga Valenzuela SJ, rector Ibero CDMX; Mtro. Luis Alfonso González Valencia SJ, rector Ibero León; Mtra. Lorena Giacoman Arratia, asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús; Dr. Alexander Zatyrka Pacheco SJ, rector ITESO.

 

 

Gestión Sostenible y Cuidado de la Casa Común

En 2024, llevamos a cabo la remodelación del Laboratorio de Antropometría y su aula dinámica, un espacio único en Guanajuato que permite la evaluación profesional del estado nutricional de las personas usuarias. Además, se adquirió el paquete de simuladores Gestionet, con el cual se capacitó a 129 docentes del Departamento de Ciencias Económico Administrativas en áreas como marketing, finanzas, planes de negocio, emprendimiento y toma de decisiones.

Se inauguró la segunda etapa del Laboratorio de Industria 4.0, lo que amplió nuestras capacidades en automatización y el uso ético de la inteligencia artificial. Este esfuerzo fue posible gracias a la vinculación con Mitsubishi y Siemens, que realizaron donaciones por un valor cercano a un millón de pesos, fortaleciendo la relación entre la academia y la industria en la región.

Entre los proyectos de infraestructura más relevantes, el maestro González Valencia destacó la renovación de las aulas del Edificio I, y el inicio de la obra del Edificio de Usos Múltiples, el cual contará con servicios de alimentos y áreas diseñadas para fomentar la convivencia, el intercambio de ideas y el disfrute de espacios por parte de nuestra comunidad.

La Dirección de Servicios Generales y el Programa Institucional de Sustentabilidad, fortalecieron las acciones de reciclaje mediante la segunda etapa de la instalación de 75 estaciones adicionales. Asimismo, se implementaron los Sistemas de Gestión de Calidad y Ambiental, alineados a los estándares de las certificaciones ISO 9001 y 14001.

Estas acciones se sumaron a los esfuerzos de toda la Universidad a favor de la sostenibilidad ambiental, lo que llevó a nuestra Ibero León a ser reconocida como la institución más sustentable del estado de Guanajuato, según el Ranking Internacional Green Metric 2024.

Con el objetivo de promover espacios de vinculación entre la comunidad universitaria y el sector productivo, se realizó la séptima edición de la Feria de Vinculación, la cual contó con la participación de 30 organizaciones de la región. Realizamos, además, el Primer Coloquio sobre el sector de educación continua, titulado “Educación Continua en Entornos de Cambio”, el cual congregó a las y los homólogos de Ibero Ciudad de México, ITESO, Ibero Puebla, Ibero Torreón e Ibero Monterrey, así como a conferencistas internacionales.

 

Paulina Vianney Correa Camarena, senadora alumna.

 

El rector distinguió la relevancia que tiene para la institución la relación con nuestras y nuestros exalumnos, ya que nos permite fortalecer nuestra identidad y tejer lazos con distintos sectores profesionales. En ese sentido, en conjunto con la asociación de egresadas y egresados ALUMNI, organizamos la cuarta edición de la Carrera Atlética de Corazón y llevamos a cabo el tradicional Concierto Navideño, que en esta ocasión contó con la destacada participación del Coro del Teatro del Bicentenario.

Manifestó que el 2024 estuvo marcado por diferentes momentos de análisis y reflexión que como comunidad universitaria nos llevaron a la elaboración de la Planeación Estratégica 2025 – 2030.  Durante ese proceso, “pudimos reconocer la historia de la que somos parte con sus fortalezas y áreas de oportunidad, al mismo tiempo que imaginamos el futuro del proyecto que compartimos”.

“Los derroteros a los que nos convocan estos ejes (Excelencia Académica y Humana; Identidad y Misión Ignaciana; Gestión Sostenible y Cuidado de la Casa Común) son, en cierto sentido, contrahegemónicos; no se vanaglorian de la inmediatez ni reclaman posesiones sobre el mundo, cosificando a las personas y los procesos. Comprender la labor educativa conlleva reconocer que todo lo que se apresura está condenado a desaparecer”.

El informe presentado articula los diferentes esfuerzos y proyectos de la Universidad que darán voz a las historias venideras. Las limitaciones de nuestra institución son muchas, dijo el padre jesuita, sin embargo, manifestó que lo que se construye cotidianamente en nuestras aulas y pasillos, “permeables a las problemáticas del contexto”, nos recuerda la importancia de cultivar la esperanza que nos viene de la realidad que nos funda, posibilita e interpela.