La Universidad Iberoamericana León, a través de la Biblioteca Jorge Vértiz Campero S.J., Ibero León Virtual y Tecnologías para el Aprendizaje, llevó a cabo la conferencia ‘El contexto de la inteligencia artificial’, impartida por el Lic. Gustavo Moya Ortiz, director general de Ixaya, compañía especializada en investigación y desarrollo tecnológico.
La actividad se desarrolló con el propósito de poner sobre la mesa, desde la perspectiva de un especialista en la materia, el uso de tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Moya Ortiz es licenciado en Finanzas y Banca por la Escuela Bancaria y Comercial campus León, ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad Tecnológica Latinoamericana. Fue profesor de asignatura en esta Casa de Estudios de 2008 a 2014 en Temas Selectos de Multimedia e Internet.
Aseguró que con la llegada de plataformas como ChatGPT se ha comenzado a contemplar la inteligencia artificial (IA) como una herramienta para el trabajo cotidiano. Ejemplificó con la calculadora, anteriormente se veía mal su uso para resolver ejercicios en la universidad; hoy, eso no representa un problema.
"Esto me remonta a la primera Mac, cuando Steve Jobs se la mostró a Andy Warhol y dijo: En el futuro todo mundo va a usar un computador para hacer diseño, y hoy tenemos esta carrera de diseño digital. Entonces, creo que al final de cuentas todo esto es una herramienta”, aseguró el especialista, apuntando que el hecho de que sea utilitaria no descarta la cuestión ética que actualmente se debate.
Expuso los enfoques de la inteligencia artificial: Simbólica, Conexionista, Evolutiva, Aprendizaje Automático, Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP) y Visión por computadora.
Explicó las características y usos de cada uno de ellos. Destacó que la inteligencia Conexionista se basa en estímulos de redes neuronales y se usa en el reconocimiento de imágenes y patrones; la inteligencia Evolutiva, que usa algoritmos genéticos para crear soluciones óptimas a un problema, suele emplearse en videojuegos; el Aprendizaje Automático usa técnicas estadísticas para permitir que las máquinas aprendan a partir de datos y mejoren su capacidad para tomar decisiones; el NLP podemos encontrarlo en el desarrollo e implementación de chatbots; y la Visión por computadora tiene aplicaciones en la vida cotidiana como el reconocimiento facial (desbloque de pantallas en teléfonos móviles, acceso a fraccionamientos, etcétera).
Aseguró que el ChatGPT es una plataforma que emplea Inteligencia Artificial Generativa; es decir, es capaz de realizar tareas específicas y limitadas. Agregó: “Sus tareas son para campos específicos, tiene una utilidad específica. En particular, ChatGPT es para texto, hay otros para creación de imágenes, bots… Son inteligencias que generan información pero para un campo especifico”.
Señaló que ChatGPT se elaboró con información vasta distribuida en Internet, lo cual significaría que mucha de ella no es del todo verídica. Agregó que los medios de comunicación han polemizado en torno a que “Va a acabar con nosotros y que viene el fin del mundo”; sin embargo, son inteligencias que no tienen consciencia de sí mismas, simplemente son modelos de lenguaje natural –en el caso de ChatGPT– para la generación de respuestas de texto coherentes.
“ChatGPT ha sido también entrenado con muchísimos libros, con información útil; entonces, es lo que hace que si lo usamos como una herramienta de investigación, resulte que nos dé información que pareciera ser muy buena”, complementó el especialista.
Concluyó que cuando se trata de inteligencia artificial en entornos académicos, la palabra clave es "herramienta" y hay que evaluar cómo se utiliza. Aseguró que para las profesoras y los profesores el uso que le den las y los estudiantes confiere un reto en el diseño de las clases. Invitó a que se preponderen las competencias que el cuerpo docente quiera desarrollar en el alumnado, eso determinará las formas creativas en que decidan incorporarlas para el mejor aprovechamiento de los conocimientos.