
Diecinueve estudiantes de la Universidad Iberoamericana León realizaron el Servicio Social de Inserción en el periodo Verano 2025. Participaron en 8 proyectos y asociaciones en 6 estados de la República Mexicana. De esta manera, la Ibero León refrenda su interés por formar integralmente a sus alumnas y alumnos con actividades de colaboración junto a la población en desventaja social, a fin de construir un sistema socio político y económico más justo para todas y todos.
A través del Servicio Social, la Ibero León busca que las y los estudiantes se adentren en la realidad de desigualdad social que se vive en el país, y con ello fortalezcan su compromiso ético-profesional. En ese sentido, los proyectos de Servicio Social de Inserción deben contar con las siguientes características: pertinencia social, proceso continuo de formación, contacto directo con la población, acompañamiento, pertinencia profesional y claridad en las actividades.
Las asociaciones donde las y los estudiantes realizaron sus proyectos son: Casa del Migrante en Tijuana A.C. (Tijuana, B.C.), Iniciativa Kino Border (Nogales, Son.), Centro de Desarrollo Indígena Loyola A.C. (León, Gto.), Radio Huayacocotla (Huayacocotla, Ver.), Fundación Tosepan (Cuetzalan, Pue.), Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Zautla, Pue.), Alternativas y Procesos de Participación Social (Tehuacán, Pue.), y FM4 Paso Libre (Guadalajara, Jal.).
En el marco del cierre de los proyectos, las y los estudiantes participaron en una jornada de clausura con el objetivo de reflexionar y recuperar sus experiencias para obtener herramientas concretas que sumen a su formación integral. A continuación, conoce el testimonio de Mariel Herrera Flores, Juan Manuel Muñoz y Bárbara Camarena Belmonte, a partir de lo que realizaron y vivieron en el Servicio Social de Inserción:
Mariel Herrera Flores
Licenciatura en Psicología
Proyecto: Centro de Desarrollo Indígena Loyola A.C.
“Estuve en los campamentos Na’Valí de chile dando acompañamiento a niños y niñas de la comunidad mixteca. Cuidábamos su estado nutricio, les informábamos sus derechos como migrantes y jugábamos con ellos y ellas mientras sus familias trabajaban (…) Es darte cuenta de los privilegios que tienes y saber desde dónde puedes actuar. El macrosistema criminaliza a las familias por hacer que sus infancias trabajen, cuando la verdadera pregunta no es si deberían o no trabajar, sino cómo podemos hacer su trabajo más digno, porque al final de cuentas van a trabajar (…) También ahora soy más consciente sobre la agricultura, dónde compro los productos, a no desperdiciarlos y qué se necesita para que lleguen al súper (…) Si tienes la consciencia de algo, se vuelve una responsabilidad actuar. Hazte consciente de muchas cosas, investiga, empápate de otras realidades, porque al final, vivimos en una burbuja. Hay que actuar desde el amor”.
Juan Manuel Muñoz Flores
Licenciatura en Derecho
Proyecto: Radio Huayacocotla
“Estuve en Radio Huaya en el comité de derechos humanos de la sierra norte de Veracruz. Ahí me tocaba acompañar a la gente en sus casos legales porque tienen sus propios sistemas de solución de conflictos y su propio sistema de justicia de las comunidades, pero cuando son problemas mayores que les implica salir de la ciudad, es cuando acudían al comité por una asesoría o para que se les acompañe legalmente (…) Honestamente, fue de mucha indignación por conocer lo que realmente es el sistema de justicia en nuestro país, sobre todo con los pueblos indígenas, con las comunidades alejadas (…) El Derecho es un sistema que oprime y que muchas veces está cercano, pero otras no. La experiencia me ayudó a darme cuenta de eso, me hace enojar y frustrarme, pero también me invita a darle un sentido a lo que estudié, a la abogacía; por una justicia que no sólo sea para quien tiene las posibilidades de ir a los juzgados o pagar a los abogados. Que la justicia sea cercana a la gente”.
Bárbara Camarena Belmonte
Licenciatura en Psicología
Proyecto: FM4 Paso Libre
“Me fui a vivir al albergue FM4 Paso Libre en Guadalajara para personas en movilidad. Lo que hace es darles hospedaje, alimento, ropa y productos de higiene con la finalidad de que no gasten en eso y puedan ahorrar todo lo que ganan en su trabajo (…) Hay mucho estigma en el aspecto de delincuencia, se cree mucho que son delincuentes (…) Es desmitificar lo que es un migrante. A mí me marcó la frase de ‘todos somos migrantes’; ellos simplemente son personas que quieren llegar a un lado o establecerse y no tienen nada diferente a ti, simplemente tú tuviste algo más de suerte. Diría a quienes se quieren ir de Inserción que sí lo hagan, que dejen de lado el miedo que da salir del confort; sí da miedo y no es fácil, pero eso es lo que te hace crecer. Vayas de inserción o hagas otra cosa, hazlo con la intención de salir de lo que conoces para conocer cosas nuevas. Eso es lo mejor que puedes hacer”.
Para más información sobre Servicio Social de Inserción:
Ricardo David Rosas Ojeda, responsable de Proyectos Alternativos de Servicio Social
Centro de Formación y Acción Social
Edificio H, oficina 212
(477) 710 06 32 ext. 3300
ricardo.rosas@iberoleon.edu.mx