Universidad Iberoamericana León

‘Emilia Pérez’ simplifica y caricaturiza el problema de las desapariciones

Autor
Comunicación Institucional

Fecha

03 de marzo, 2025

Académicas y académicos de la Universidad Iberoamericana León coincidieron en que la película ‘Emilia Pérez’ simplifica y caricaturiza el complejo problema de la desaparición de personas en México, esto en el Diálogo de Coyuntura ‘Historias en conflicto: Entre la industria, la audiencia y el algoritmo’, organizado por el Centro de Formación Humanista y la Biblioteca Jorge Vértiz Campero S. J.

El conversatorio se realizó el 25 de febrero en la sala de lectura de la Biblioteca y fue moderado por la coordinadora del Área de Reflexión Universitaria, Mtra. Claudia Elena Sharpe Calzada.

Participaron la doctora en Psicología Social, Sandra Estrada Maldonado, cuyas líneas de investigación son epistemologías feministas, desaparición y búsqueda de personas, maternidades y violencias hacia las mujeres; el maestro en Diseño Fotográfico y coordinador del diplomado en Producción Cinematográfica de la Ibero León, Arturo García Pons; y el maestro en Comunicación Estratégica, Luis Adrián Ruiz Duarte, fundador de Abrazo Grupal, uno de los principales proyectos en redes sociales sobre la diversidad sexogenérica en Latinoamérica.

A pesar de la urgencia de la tragedia que se vive en México con las desapariciones de personas y de la crisis forense por la falta de identificación de restos humanos, es necesario hablar de esto, ya sea en películas de ficción u otro género o formato, consideró la doctora Sandra. Pero no se debe hacer desde el extractivismo del dolor y la caricaturización de este problema que es lacerante sobre todo para quienes están buscando a sus familiares desaparecidos.

En opinión de la académica, ‘Emilia Pérez’ muestra una imagen inexacta de las mujeres buscadoras; presenta de ellas una antítesis que ofende. Simplifica un problema complejo al inferir que, en México, las desapariciones no cesan porque no se denuncian, “como si eso fuera la única llave que va a resolver el problema de la violencia”.

 

 

‘Emilia Pérez’ las representa ingenuas, inocentes, tontas, fanáticas y dóciles, señaló Sandra; cuando en contraste, los estudios sociales en las diferentes aproximaciones a las buscadoras destacan lo que implica organizarse y lo que significa reunirse para buscar a las y los familiares en un contexto inmerso en la violencia.

Pons calificó como “perezoso” el guion creado por el cineasta francés Jacques Audiard. Aseguró que la cinta está plagada de elementos sin conexión, “te dice una cosa y no la vuelve a mencionar”. Agregó: “Se les iban ocurriendo cosas y al final no supieron qué. Como que nunca lo revisó, más allá de que si estaba o no informado de la realidad mexicana”.

La película es perfecta para la era de Trump, manifestó el maestro Ruiz Duarte, dado que “justifica todo lo que Trump cree de México”. La película tiene, dijo, una mirada llena de racismo y prejuicios porque presenta a “una bola de gente que se mata entre sí y una experiencia trans totalmente superficial”.

Esto último con relación a parte de la trama de la cinta: el proceso de afirmación de género al que se somete Emilia Pérez, antes Juan “Manitas” Del Monte, criminal que le pide ayuda a una abogada para poder desaparecer y vivir su vida como mujer. Ya como Emilia y arrepentida de su pasado criminal, crea una organización sin fines de lucro que ayuda a familiares de personas desaparecidas.

La ignorancia del director sobre las personas trans se manifiesta en tres aspectos durante la película, explicó Ruiz Duarte: La idea de la transición como una muerte simbólica, “las personas trans no mueren, es una cuestión de la revelación de la propia identidad”; replica el paradigma quirúrgico de la identidad trans, “estereotipo dañino sobre las personas trans, la idea de que la transición es solamente una serie de cirugías”; y la idea errónea de que la transición se revela ante la adversidad.

El académico reflexionó que con esta película que representa a las personas trans debemos preguntarnos si toda representación es valiosa, importante, válida y necesaria. Por eso es importante, dijo, que personas de grupos subalternos cuenten sus propias historias.

Concluyó que con esta película que no hace eco con la experiencia trans, que no se preocupa por cómo se habla en México, cómo se vive y cómo se padece realmente la violencia, la responsabilidad de todas y de todos está en tomar consciencia sobre lo que decimos y desde dónde lo decimos, sobre lo que escribimos, investigamos y compartimos.