Académicos y académicas de la Ibero León presentaron las conclusiones de los proyectos que realizaron en el periodo primavera 2021-2022. Se enmarcan en la agenda que desarrolla el Departamento de Investigación y Posgrado de esta Casa de Estudios para el fomento del quehacer investigativo con enfoque ignaciano.
Inicialmente, el Dr. Fabrizio Lorusso habló del trabajo a su cargo "Hacer comunidad: acompañamiento y empoderamiento de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Guanajuato ante la pandemia de COVID-19”.
Expresó que fue un proyecto de incidencia y participación que tuvo como aliadas a diversas agrupaciones de la sociedad civil, como la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato –del que es fundador–; así como Hijas de Internet y Brecha Digital, ésta última encargada de impartir cursos de empoderamiento digital a colectivos y grupos sociales.
La Ibero León donó 6 tabletas y una computadora a las representantes de los colectivos con funciones de vocería y defensa de los derechos humanos, equipos que se utilizan para la documentación de las búsquedas. El proyecto incluyó una jornada de talleres y capacitaciones, se gestionaron nueve mesas de trabajo con la Fiscalía de Justicia del Estado de Guanajuato y se creó un manual de acción para las visitas que realizan los colectivos a los ministerios públicos.
En su turno, el Mtro. Mario Montemayor González S.J., habló de la metodología y conclusiones del proyecto: "Tejiendo voces en tiempos de contingencia: Relatos sobre procesos pedagógicos e interculturales con familias migrantes tzotziles en la ciudad de León”.
En la investigación encontraron que la mayoría de las fincas trasnacionales que operaban en Chiapas en condiciones laborales de alta precariedad y de bajos ingresos para la fuerza laboral, fueron desmanteladas entre los años 80 y 90 por la resistencia del movimiento zapatista, lo cual detonó que el trabajo productivo que tenían las comunidades desapareciera y comenzaran a migrar, principalmente a Cancún, Veracruz, Ciudad de México y León.
Además de la relatoría hecha para la investigación, tanto en León como en la localidad chiapaneca de Chalam, se hizo acompañamiento a las violaciones de derechos humanos y se creó un espacio educativo no formal para las infancias tzotziles.
La investigación documentó la interacción pedagógica que favorece el modo de vida comunitario de la cultura migrante y ofrece pautas reflexivas para personas, organizaciones, académicas y académicos que busquen favorecer el diálogo intercultural.
La Mtra. Gabriela Naranjo Guevara habló en torno al proyecto "Salud materna en México en el contexto de la emergencia sanitaria por la COVID–19”.
Los datos estadísticos de las muertes maternas en México durante la pandemia fue lo que la llevó a abordar el tema: la Secretaría de Salud reportó un incremento del 40% durante la emergencia sanitaria; mientras que la ONU la ubicó la COVID-19 como principal causa de muerte.
Expresó que era importante investigar acerca de ello porque la emergencia sanitaria develó las enormes desigualdades en el mundo en materia de acceso a la salud e información, pero particularmente en el caso de México, las enormes diferencias respecto a condiciones económicas y la inversión en materia de salud por parte del Estado.
El análisis encontró que hubo priorización para la atención de las mujeres embarazadas y personas gestantes; sin embargo, existió nueve veces mayor riesgo de morir por COVID-19 por falta de atención en salud materna durante la pandemia que respecto a mujeres en otras situaciones.
Otros de los hallazgos fueron: Servicios de salud precarios; segmentación de los servicios de salud pública que en algunos casos obstaculizan el acceso; número de médicos por debajo de las recomendaciones de la OCDE; de 2017 a 2019 el número de especialistas en ginecobstetricia del sector público apenas creció en 2; a inicios del 2020 de cada 100 pesos 3 fueron dirigidos a la salud; se emitieron documentos oficiales para garantizar la continuidad de los servicios; y finalmente, el número de consultas cayó de forma significativa.
El Dr. Gerardo Covarrubias Valderrama habló del proyecto: "Propuesta de acciones de mejora en las estrategias de atención del CESCOM para acompañar a la comunidad de San Pedro de los Hernández en el contexto del impacto del COVID-19”.
El CESCOM (Centro Educativo de Servicios para la Comunidad) de la Ibero León busca contribuir a la formación integral de la comunidad universitaria y promover el desarrollo de las personas y grupos en situación de pobreza, vulnerabilidad y exclusión mediante actividades y proyectos que respondan a las problemáticas sociales desde una perspectiva ignaciana.
Para la investigación se realizaron 90 encuestas y dos grupos de discusión a usuarias y usuarios, así como 9 entrevistas semiestructuradas a personal del CESCOM. Con ello se tuvo un panorama general del impacto que ha tenido la contingencia sanitaria derivada de la COVID-19 en beneficiarias y beneficiarios del Centro y las capacidades del mismo para responder a la situación por medio de planes y estrategias para continuar con sus actividades.
Se encontró que las mujeres de entre 35 y 45 años son las que mayoritariamente definen y deciden en última instancia la participación en las distintas actividades y programas del Centro de otros miembros de la familia y de ellas mismas. Son las mujeres quienes más hacen uso de los servicios (9 de cada 10) y los más utilizados son: Educativos (60%), Atención psicológica (32%) y Nutrición (8%).
El doctor Covarrubias expresó que los hallazgos de la investigación permitirán diseñar estrategias de atención en San Pedro de los Hernández –donde se ubica el CESCOM– en materia de desarrollo comunitario, debido a que la investigación considera las expectativas de la sociedad y sus posibilidades de adaptación en el contexto de la contingencia sanitaria.