Caminos para la Esperanza

Autor
Magis- ITESO

Fecha

18 de octubre, 2021

Desde 1994, los Foros SUJ, encuentros en torno a los derechos humanos organizados por el Sistema Universitario Jesuita, han propiciado avances significativos en torno a las necesidades más urgentes en la materia. Su razón de ser está en el trabajo de promoción de la justicia que caracteriza a las universidades confiadas a la Compañía de Jesús

Verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición: éstos son los elementos de la justicia transicional, y son los temas de los que se hablará desde el ITESO, del 20 al 22 de octubre de 2021, durante el 16º Foro de Derechos Humanos del Sistema Universitario Jesuita, el Foro SUJ.Desde 1994, el encuentro itinerante es convocado cada dos años por los rectores de las universidades que han integrado lo que hasta 2006 fue el Sistema Educativo Universidad Iberoamericana-ITESO y hoy es el Sistema Universitario Jesuita (SUJ). En 2021, la organización le toca al Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez, SJ, del ITESO.

Se trata de la que es quizá la actividad conjunta más importante del Sistema y una de las más prestigiosas de México en torno a los derechos humanos, afirma Carlos Armando Peralta Varela, profesor investigador del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO.

Ya desde finales de los años ochenta del siglo XX, las universidades del SUJ comenzaron a integrar la defensa y la promoción de los derechos humanos como un elemento central en sus labores de enseñanza y en la investigación académica que realizan desde distintos campos del conocimiento.

Organizado por la Universidad Iberoamericana de León, el Primer Foro SUJ se realizó en 1994, recuerdan Carlos Peralta y Paulina Itzel Fernández Romero en Reflexiones sobre los Foros de Derechos Humanos del Sistema Universitario Jesuita. SUJ-ITESO. La educación universitaria jesuita y la promoción de los derechos humanos en México.

Aquel año, el horizonte del país lucía nublado. En enero, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) había irrumpido en la paz aparente de Chiapas, y descubierto una versión de la realidad de la vida de los pueblos indígenas mexicanos que muchos desconocíamos. En esta versión había pobreza extrema, falta de oportunidades mínimas para un desarrollo con respeto, dignidad y justicia, y una situación de esclavitud moderna, en la que varios grupos originarios continúan en 2021. Aquel enero, al mismo tiempo que sucedió la aparición pública del EZLN, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que algunos especialistas en economía consideraban desventajoso para México. Y el país estaba en quiebra: estaba por terminar el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, con la devaluación del peso y la crisis económica y política que dejaría atrás, luego de los asesinatos de Luis Donaldo Colosio, el candidato del PRI a la presidencia de la República, y del secretario general de ese partido, José Francisco Ruiz Massieu.

Sí. Había temas de conversación…

El Artículo completo de Vanessa Robles en: Magis https://magis.iteso.mx/nota/caminos-para-la-esperanza/